Ciudadela Inca de Pumpu
Ciudadela Inca de Pumpu
La ciudad Inca de Pumpu se encuentra dentro del distrito de Huayllay, provincia de Pasco y además localizada a 4.083 m de altitud.
Los Chinchaycochas y los Yaros ocuparon esta ciudad por el siglo XIV-XVI d.c. Se cree que esta ciudad habría sido un centro administrativo, religioso y militar, de hecho fue de gran importancia para el imperio incaico.
El Inca Túpac Yupanqui fue el responsable de la edificación de esta ciudadela. La Llacta fue planificada siguiendo el diseño zoomórfico de una Illa o Conopa, utilizaron grandes bloques de calcáreos y abarcaron un área de 80 hectáreas. Debido al rio Yawarmayo y Mantaro se dividio en Hanan – Pumpu y Hurin – Pumpu.
La élite y millares de mitmaq extranjeros se ubicaron en el sector Hanan y el pueblo en el sector Hurin, la plaza principal era el lugar donde las poblaciones alto – andinas se reunioan para las fiestas oficiales además de invocar a los dioses andinos para solicitar buena salud, paz y felicidad.
La traza urbana de la ciudadela se orienta al Sur en la ruta de la constelación chacana, siendo el Ushnu el centro principal de sus observaciones de las observaciones astronómicas, además contaban también con una biblioteca llamda Suntur – Paucar y un acllwasi donde vivían todas las mujeres vírgenes.
SECTOR HANAN
Ushnu:
Es una estructura piramidal truncada con escalinata y en la cima se encontraba una cavidad circular que tenía la importante función religiosa y administrativa donde el inca o tutricut regia el control de toda la población. Además permitía que se contabilizará los camélidos y también allí se realizaban los sacrificios de llamas, su sangre combinado con chicha era derramada en la cavidad superior hecho de cantos rodados, para ellos se creía que era la boca de la Tierra.
SECTOR HURIN
Casas Circulares:
Los pastores eran llamados Uywamichiq punarunakuna vivian en casas de forma circular hecho de piedras, el diámetro era entre 5-8 m. La zona en la que vivian diferentes personas formaban unidades familiares, dentro de sus casas poseían pequeñas colcas o silos con tapas de lajas que tenían forma de olla oblonga de hecho ahí se guardaba ají, sal, papas, maca, maíz y hojas de coca.
Por la zona habían mas de 1000 estructuras líticas de planta circulares.
Jerarquia: se dividían en General, Capitán y soldado, sus casas eran de planta rectangular, realizaron 41 estructuras además vivían cerca de las casas circulares.
CERAMICA
La cerámica encontrada en el sector hurin alrededor de las casas circulares de pastores Yaros y Chinchaycochas son en su mayoría platos con decoración interna de color rojo, ollas de cuello corto.
El chocches era una herramienta utilizada para trabajar la lana.
CLASES SOCIALES EN EL IMPERIO TAWANTINSUYO
LA ECONOMIA DE PUMPU
La economía se basaba en la papa y la llama.
Siendo la llama el animal mas importante para esta ciudadela. Fue ampliamente usada para el transporte asi como tambien de ofrenda, carne fresca, charqui, fibra, taquia, piedra bezoar, cuero y cuerdas; hasta sus huesos era usados para hacer phucuna, puntas e instrumentos musicales.
EL SISTEMA CAPAC – ÑAN DE PUMPU
-Por el Sur: El camino Inca venia desde Hatun – Xauxa y Tarmatampu,pasaba por Ondores y San Blas, haciendo contorno en el litoral oeste del Lago Chinchaycocha, y llegaba hasta Pumpu a través de un puente colgante.
El camino era de 4 a 5 m de largo de material lajas de piedra o tierra.
-Por el Norte: El camino salía de la plaza principal con largadura de 10 a 12 m, recorriendo la puna pasando por Yanamate y Huarautampu hasta Huanucopampa.
-Oeste: Este camino salia para Huayllay y otro para el rumbo de Paucartampu.