• Español
  • English
Complejo Arqueológico de Pucará

Complejo Arqueológico de Pucará

pukara-desde-puno

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PUCARÁ

El complejo arqueológico de Pucará es una cultura preinca que antecedió a Tiahuanaco y la cultura Wari. Es un templo piramidal representada y estructura en forma de U y fue el primer centro urbano ceremonial ubicado al sur del Perú.

Altitud

Se encuentra a una altitud de 3,900 m.s.n.m.

Ubicación

La cultura Pucará o Pukara se encuentra en el altiplano del Lago Titicaca, en el distrito del mismo nombre Pucara, en la provincia de Lampa, departamento de Puno.

Antigüedad

La cultura Pucará se desarrollo entre los años 500 años a 380 años d.c. Durante su auge presentó diversas épocas o fases principalmente en la elaboración de las cerámicas en las diferentes etapas de desarrollo las cuales presentan ciertas características o rasgos en una misma pieza. A continuación, te mostramos las principales características de la cerámica de la cultura Pucará de acuerdo a las diferentes etapas.

  • Pre Qaluyo: Las cerámicas que fueron elaboradas no tenia ninguna decoración.
  • Qaluyo: Presenta una decoración en color blanco amarillento y negro.
  • Cusipata: La cerámica en esta época presenta varios estilos de decoración con acabados finos.
  • Clásico Inicial: Cerámica más consistente el cual presenta el uso de colores uniformes y sin manchas, así mismo se obtuvo mayor control en la cocción y decoración geométrica de animales y personas.
  • Clásico Final: En esta época se logró la perfección y calidad de la cerámica. Se realizó la representación de llamas, felinos, rostros humanos decorados con el símbolo denominado “lagrimones”, aves como el águila, entre otros.

Descubrimiento

El arqueológo e historiador peruano Luis Eduardo Valcárcel fue uno de los primeros investigadores de la cultura Pucará en el año 1925.

Otro de los arqueológos que se sumo a la investigación de Pucará fue el antropológo y arqueológo Federico Kauffmann Doig quien se encargo de dividir el altiplano en dos zonas: Puno y Lago Titicaca.

¿Qué representa la cultura Pucará?

La cultura Pucará está representada principalmente por el Dios de los Báculos y animales que tiene conexión con el culto al agua.

También hay evidencia de otras representaciones de la cultura Pucara como los batracios, serpientes, etc.

¿Quiénes fueron los Pucará?

Según las investigaciones la población de Pucará se dedicó principalmente a la elaboración de instrumentos de labranza entre las que destacan tenemos: morteros, azadones, lascas, piruros, entre otros.

La sociedad de Pucará fueron grandes alfareros y escultores los cuales les hacia diferente al resto de las culturas, el cual influenció al desarrollo de otras civilizaciones.

La organización de la sociedad estaba basada en la teocracia. Presidido por los sacerdotes quines fueron los maximos dirigentes de las elites sociales.

¿Qué podemos encontrar en Pucará?

Monolitos

Los Pucará desarrollaron significativas representaciones talladas en piedra. Piezas líticas o monolitos que representan a personajes y lápidas con iconografía simbólica relacionada con creencias religiosas y mitológicas. Los monolitos de Pukara se pueden apreciar en el Museo Lítico de Pucara, Museo Municipal de Taraco, Museo Dreyer de Puno, Museo Inka de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Pueblo Libre en Lima

Así mismo se identificó espacios de almacenamiento y recintos funerarios.

También se encontró gran cantidad de aglomeración de piedras ubicadas estratégicamente que posiblemente fueron utilizados como proyectiles de hondas; se encontró evidencia de murallas altas y anchas.

Escultura de la cultura Pucará

Representaciones hechas en alto relieve entre las más principales tenemos la figura humana con el brazo sobre el pecho, figuras humanas con las caras opuesta representa a un hombre y a una mujer, representación de animales como los batracios, peces y serpientes elaborados en alto relieve, cabeza humana sobre el cual esta posada un águila en suma a ello también se encuentra la cabeza humana policromada el rostro cubierto de color rojo, los ojos de color blanco y el cabello de color negro.

Arquitectura de Pucará

El sitio arqueológico de Pucará destaca por tener dos tipos de manifestaciones arquitectónicas o sectores importantes una dedicada a edificaciones monumentales que cumplían funciones ceremoniales y religiosas, en este sector podemos ver las pirámides y el otro sector posiblemente fue un área urbana donde mayormente se encontró edificaciones de viviendas.

En el sector ceremonial de Pucara podemos encontrar nueve pirámides truncadas, el área que ocupan es de 4.2 km, la Pirámide Kalasaya predomina entre las demás, está construida a base de plataformas artificiales.

La pirámide Kalasaya tiene una longitud de 315 m y una altura de 32 m., está construido mediante terrazas escalonadas con muros grabados con figuras en forma de animales, hombres y seres míticos como “el degollador” o “el rayo” que posiblemente representaban a los dioses de la cultura Pucará.

Economía de los Pucará

Esta cultura predomino por ser la primera cultura preinca en dominar las técnicas de agricultura y ganadería.

Hay evidencia de cultivos de tubérculos: olluco, oca, papa, maíz así mismo predominaron en la crianza de camélidos sudamericanos: alpaca, llama, huanaco y vicuña.

Importancia de la Cultura Pucará

Fue un importante centro administrativo, político, económico y ceremonial.

El desarrollo de la cultura Pucará trajo consigo el desarrollo de nuevas culturas como Tiwanaku desarrollado al Sur y la cultura Wari que floreció en la parte Norte de Puno.

Es la primera cultura quien desarrolló tener una organización social denominada Estado.

¿Cómo llegar al Complejo Arqueológico de Pucará?

Si te encuentras en el departamento de Puno para poder llegar hasta el complejo arqueológico de Pucará debemos tomar un transporte hacia la ruta Puno – Juliaca por un promedio de 45 min. Una vez llegado a Juliaca debemos toma otro transporte con dirección al poblado de Pucará durante una hora y media de viaje aproximado.

Ya estando en el distrito de Pucará nos dirigiremos por un promedio de 10 min hasta el complejo arqueológico de Pucará.

Reconocimientos

El complejo arqueológico de Pucará fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2001, por el Instituto Nacional de Cultura; gracias a la importancia que tuvo en la época preinca.

La comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso el 7 de mayo del año 2014 aprobó el proyecto de interés nacional para la puesta en valor y promoción de la zona arqueológica de Pucará.

Tarifa de Ingreso

El ingreso al sitio arqueológico de Pucara es previa presentación del ticket de ingreso.

  • Adulto: 15.00 soles
  • Estudiantes: 5.00 soles
  • Niños y escolares: 2.00 soles
  • Población local, ingreso gratuito con la presentación de DNI.

Época propicia para realizar la visita

Si estas planeando viajar a Puno y visitar el sitio arqueológico de Pucara no se preocupe que lo puede hacer durante todo el año, el horario de ingreso es desde las 8: a.m. a 16:00 p.m. de Lunes a Domingo.

pukara-que-hacer

TE PUEDE INTERESAR

  • Diseñe o personalice
    tu viaje a cualquier
    destino
  • Selecciona los lugares perfectos para tu viaje
    Te brindaremos una cotización a tu medida.
    Tu próxima aventura te espera!

COMENZAR A DISEÑAR

Destinos

Contacta a nuestros asesores de ventas

Comuníquese con uno de nuestros expertos asesores en ventas quienes le ayudaran a organizar su viaje.

TripAdvisor

NUESTROS CLIENTES NOS RECOMIENDAN

 

VER MÁS COMENTARIOS EN NUESTRO TRIPADVISOR

Nuestro Blog

Recomendaciones / Tips para tu viaje

¿Como llegar a las cataratas de Poc Poc?

¿Como llegar a las cataratas de Poc Poc?

CATARATAS DE POC POC Es uno de los atractivos naturales del Valle Sagrado de los Incas, la caída de...

viernes, 31 marzo, 2023

Leer más...
Área de Conservación Regional Bosques el Chaupe Cunía y Chinchiquilla

Área de Conservación Regional Bosques el Chaupe Cunía y Chinchiquilla

Área de Conservación Regional Bosques el Chaupe Cunía y Chinchiquilla Mediante el decreto supremo 008 – 2019 – MINAM,...

viernes, 31 marzo, 2023

Leer más...
Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Santuario Nacional Tabaconas Namballe Este santuario preserva el páramo, un ecosistema único y poco habitual en Perú. El páramo...

viernes, 31 marzo, 2023

Leer más...
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL»BOSQUES SECOS DEL MARAÑÓN»

ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL»BOSQUES SECOS DEL MARAÑÓN»

ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL «BOSQUES SECOS DEL MARAÑÓN” Descripción: El área de conservación regional es la tercera área de...

viernes, 31 marzo, 2023

Leer más...

Nuestras Redes Sociales

Síguenos como CHULLOS TRAVEL PERU

MENU