Petroglifos de Checta
Los petroglifos de Checta son un recurso turístico formado por un total de 450 rocas por sobre los 1000 metros sobre el nivel del mar en la margen derecha de la quebrada Alcaparrosa.
Ubicación geográfica
Está ubicado en el departamento de Lima, en la provincia del mismo nombre en el distrito de Canta. Se encuentran en la cuenca media del rio Chillón, valle de Yangas al noreste de Lima a un kilómetro antes de llegar a Santa Rosa de de Quives. El tiempo de recorrido hasta llegar al cerro donde se encuentran es de 20 minutos aproximadamente y por dicho lugar es posible encontrar una mayor cantidad de petroglifos en conjunto.
Características de los petroglifos de Checta
- Se encuentran en la ladera de un cerro de la comunidad.
- Tienen la peculiaridad de hallarse bastante dispersos y aislados.
- En el lugar parecería hallarse lo que fuera la escritura mas antigua del Perú.
- Los petroglifos tienen una antiguedad aproximada de 1500 a 1800 años.
- Son atribuidos a la cultura Lima que tuvo asentamiento en dicho lugar.
- El descubrimiento de éste recurso turístico data del año 1925.
- Hoy en día no se encuentran debidamente cuidados.
- En la parte central del sitio se encuentran dos grandes bloques que presentan una cara plana donde se puede reconocer la representación esquematizada de un pescado, la cabeza de otro, una concha marina y un animal que se asemeja a una malagua.
- En ellos se reconocen imágenes antropomorfas, zoomorfas y motivos geométricos.
- Existen petroglifos donde es posible reconocer imágenes de seres que parecen pertenecer a otro mundo por las características sobrenaturales que poseen.
¿Cuál es su significado?
Según el doctor Pero Villar Córdoba, los petroglifos constituían hitos demarcadores entre poblaciones de las regiones altas y bajas. Además plantea que los petroglifos pudieron servir de corrales sagrados o canchas donde se representarían a sus dioses estelares y terrestres de su religión panteísta.
Finalmente una de sus interpretaciones mas populares es el uso del sitio como templo o adoratorio de los Chinchay (felinos) y Huaman (halcones) cuyos diseños se encuentran grabados en el lugar.
El arqueólogo Gori Tumi Echevarría logró decifrar que los puntos, las líneas rectas y sinuosas, las espirales y otras, se repiten en las quilcas halladas desde Supe hasta Lurín. Este fenómeno duró 2000 años, periodo en el que se consolidó un sistema de escritura hideográfico. Según su hipótesis, este medio de escritura estaría relacionado con tradiciones ancestrales de la Amazonía.
¿Cómo llegar a los petroglifos de Checta?
Checta se encuentra a la altura del km 70 de la carretera que va hacia Canta, para ellos hay que salir por la avenida Universitaria en dirección al norte, el trayecto dura cerca de una hora y media partiendo desde Lima.