COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE UNU URCO
Urco fue un sitio arqueológico importante que tuvo una ocupación continua desde el período Intermedio Tardío (cultura killke) hasta el Horizonte Tardío (cultura inca) destaca por su impresionante pirámide escalonada y por ser el escenario del Unu Urco.
El Complejo Arqueológico de Urco fue edificado en la época inca y estaba formado por cinco sectores.
Posee con una hermosa andenería que según nos indican fue propiedad del Inca Urqo, en este lugar se puede observar un torreón y una huaca famosa como Wiracocha Urqo , se trata de una huaca que es una piedra labrada con una canaleta que conduce agua y llega a la figura que parece la cabeza de un puma o de una serpiente, El lugar se encuentra a los pies de la montaña Pitusiray.
Ubicación
Ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, específicamente en el distrito de Calca en la provincia homónima en la región Cusco, Perú.
Altitud
A una altitud de 2,926 metros sobre el nivel del mar.
Contexto histórico
En diversas crónicas al inca soberano Urco Huaranca, segundo hijo del Inca Huiracocha, el cual opto el sector de Calca para asentar su linaje en honor al apu Pitusiray, alrededor del cual se originan diversos mitos (Víctor, 1988).
Durante el periodo de la Colonia, este sector fue aprovechado gracias a su producción agrícola, por lo que se constituyó en un sector agrícola importante para la época y el sector de Calca.
Descripción Complejo Arqueologico de Unu Urco – Qosqopata
La configuración del complejo arqueológico de Urco muestra dos importantes sectores y patrones de asentamiento inca correspondientes al período tardío.
1. Sector I, sector ceremonial.
Se Ubica hacia el noreste del sitio arqueológico delimitado como Urco, en él se encuentran diferentes recintos construidos en adobe y piedra. Con espacios y ambientes de diseños circulares, relacionados con adoratorios y almacenes de granos. al rededor de esta edificacion se puede observar un monolito tallado en piedra que representa un ser zoomorfo que está afiliado al mito de Unu Urco.
2. Sector II, sector agrícola.
Se Ubica hacia el sureste del sitio arqueológico, se caracteriza por un sistema de plataformas y andenes agrícolas ubicado hacia el este en la base del apu Pitusiray
Los muros de contención que soportan el sistema de andenerías están constituidos por líticos de tipo diorítico, asentados de forma rústica.
Unu Urco – Festival del Agua
Cuentan en los tiempos del famoso imperio de los incas existía en la ciudad un señor altivo, orgulloso y noble que se hacía llamar Orcco Huaranca. Su fama de conquistador y guerrero era conocida por toda la comarca. Un día, después de sus acostumbradas correrías, trajo una niña, fruto de unos amores que él había ocultado.
La niña fue llamada Pitusira. Pasaron los años. Pitusira se transformó en una hermosa doncella, la diosa del Inca Orcco Huaranca, quien la hacía cuidar con 100 doncellas y resguardar con quinientos guerreros.
Dos de ellos, Sahuasiray y Ritisiray, se habían enamorado de la bella Pitusira y un día se presentaron ante Orcco Huaranca a pedirle la mano de la princesa.
Él contesto y dijo que concedería la mano de la doncella a quien hiciera llegar el agua a su propiedad. Ritisiray ya había conquistado secretamente el amor de la princesa, sin embargo, ambos tuvieron que llevar a cabo la audaz empresa. Sahuasiray construyó una represa desde lo alto de una montaña (maravillosa obra de ingeniería que existe hasta hoy, mientras Ritisiray hizo llegar el agua por las faldas de otra montaña conocida con el nombre de corazón, por su forma. Sahuasiray había triunfado al traer el agua desde las alturas.
Pitusira debía casarse con él Ritisiray
Unu Urco
asistió a la boda con el corazón destrozado. Una noche tempestuosa en que la furia de los truenos azotaba Calca, Pitusira huyó en busca de su amado.. cuando se encontraron, subieron muy arriba, pero fueron castigados y convertidos en piedra. El relato que cuenta la triste historia de los amantes, no pasaría de ser una leyenda si solo explicara lo que hizo el inca Urco para que trajeran el agua a su pueblo. “sin embargo” – dice Walid – “al final del mismo se introduce lo que Kirk llama una dislocación fantástica”. La ñusta al no ver realizada la “Ley del amor”, desobedece al padre, va en busca del amado y ambos huyen a la montaña donde “se convierten en roca”.
Estos dos conceptos, “no ver realizada la ley del amor” y “se convirtieron en roca”, le otorgan al relato la categoría de mito. El mito de Unu-Urco era escenificado por los pobladores de Urco exactamente el día en que Walid, un año después de su primer encuentro con la sombra de la ñusta, se preparaba para subir al Pitusiray.
Variaban algunos detalles como el nombre dela Princesa, quien también es Paucarilla, Sumac-Tika o Cusi Qoillur y los nombres de los dos curacas de la zona: Rumi Maqui (mano de piedra), el constructor del canal y Uska Paucar (el amado).
Dice Walid: “En Urco me contaron que el triunfo de Rumi Maqui fue gracias a un sueño que tuvo, donde el Apu Kan Kan, Dios de la montaña y de la laguna que se encuentra en la cima le dijo: ¿Por qué te aflijes Rumi Maqui si sobre tu cabeza hay agua” Estaba establecida entonces, la relación entre la laguna Kan Kan y las fiestas propiciatorias en honor al agua que todos los años celebraba el pueblo de Urco. Pero, ¿Dónde habían quedado los amantes, y que relación podía tener esa sombra con que los pobladores escenificaban mil metros más abajo, exactamente en la misma fecha.
¿Cómo llegar al Complejo Arqueologico de Unu Urco?
Para llegar a Calca por propia cuenta se debe tomar un transporte público en la ciudad del Cusco. Los minivans que parten diariamente de la calle Puputi tienen un costo de 5 soles peruanos (2 dólares americanos aproximadamente). El transcurso toma 1 hora 15 minutos aproximadamente. Y, una vez en Calca, visitan los atractivos turísticos de la ciudad. Durante la ruta se puede visitar el pueblo de Pisac o degustar el sabroso ‘Cuy al palo’ en alguno de los restaurantes locales.El paradero a Calca se ubica en la calle Puputi del centro del
Dato
En la actualidad, este lugar se encuentra habitado por familias de la zona, quienes han heredado las técnicas ancestrales de agricultura de los incas y enplean los andenes para plantar sus productos. Como el delicioso choclo gigante de Cusco.
El primer domingo de octubre de cada año se celebra en el recinto circular la fiesta del culto al agua o Unu Urco (que significa «el agua de Urco»). La fiesta se encuentra asociada a un mito relacionado al inca Urco Huaranqa.Urco presenta un muy buen estado de conservación
Recomendaciones:
- Gorro o sombrero.
- Bloqueador solar para protejernos del sol.
- Ropa cómoda, abrigadora.
- Poncho para la lluvia
- Unas zapatillas cómodas.
- Documento de identidad.
- Dinero extra preferentemente en efectivo.