Bandera del Cusco

Bandera del Cusco

Bandera del Cusco

Tahuantinsuyo Bandera de Cusco

En Cusco, la bandera del Tahuantinsuyo (la actual bandera) está compuesta por siete franjas de colores que van desde el color rojo hasta el violeta, destacando a la vista de los turistas. Llevando a los mismos preguntarse por qué habría allí tantas Banderas de la Diversidad; también conocida como la bandera LGBT (por sus siglas en ingles lesbianas, gays, bisexuales y transexuales el símbolo es reconocido desde 1978)

La bandera del Tahuantinsuyo, también conocida como la Wiphala, es un símbolo que representa a los pueblos indígenas de los Andes y tiene una rica historia que se remonta a tiempos ancestrales.

Origen de la Bandera de Cusco

La bandera del Tahuantinsuyo u Tawantinsuyo se remota a la década de los setenta, en el año 1973 conmemorando sus 25 años de la radio Tawantinsuyo, lanzo un concurso para el diseño de la Bandera del Tahuantinsuyo.

El ganador fue quien se dice inspirado en la bandera wiphala que representa a las culturas Aymaras del altiplano Boliviano-Peruano lo cual diseño una bandera de franjas de siete colores del arcoíris.

La Municipalidad de Cusco adoptado como símbolo patrio de la Ciudad. Para muchos historiadores este hecho debe rectificarse pues se equivocó, ya que construye una falsa realidad sobre el legado de la Cultura Inca.

Se estima que la Wiphala tiene sus raíces en las culturas preincaicas de la región andina. Sin embargo, su significado y simbolismo se han mantenido vivo a lo largo del tiempo y ha evolucionado con el paso de los siglos.

Wiphala:

En Keros Inkas del Cusco existen wiphalas y también en una imagen histórica de Martin de Murua del año 1616. Sin embargo, Alcide Dorbigny hace la mención en el año 1830  donde ya la describe tal cual es la bandera de las masas aymaras. En pocas palabras este símbolo del Kollasuyo proviene de época colonial, como estandarte de reivindicación, no es reciente como muchas personas repiten.

Significado de los colores

La Wiphala es una bandera cuadrada compuesta por siete colores, dispuestos en una cuadrícula de siete filas y siete columnas. Cada color representa a una de las etnias o suyos que conformaban el Tahuantinsuyo. Los colores y su significado son los siguientes:

  • Azul: espacio cósmico y su influencia en el mundo terreno.
  • Amarillo: fuerza y energía, ligados a los principios morales y valores de solidaridad.
  • Blanco: tiempo y proceso de transformación que trae el crecimiento intelectual y del trabajo. Símbolo también de los Markas (comarcas) y Suyus (regiones).
  • Naranja: símbolo de la cultura y de la sociedad, así como de la preservación de la especie.
  • Rojo: representa al planeta.
  • Verde: economía, ligada a la tierra y el territorio.
  • Violeta: orden político e ideológico de la propia cultura.

Anteriormente mencionamos la bandera Wiphala.

¿Cual es la diferencia entre la bandera del Tahuanjtinsuyo y la LGTB?

Aunque existe una similitud entre ambas banderas, la bandera del Tahuantinsuyo y la bandera LGBT+ son diferentes en varios aspectos. La principal diferencia radica en la cantidad de colores que cada una posee: la bandera del Tahuantinsuyo lleva 7 colores, mientras que la bandera LGBT+ posee 6 colores, sin considerar el tono celeste.

Otra diferencia importante es su origen y diseño. La bandera del Tahuantinsuyo es un diseño original creado por el comunicador Raúl Montesinos Espejo, representando a los pueblos indígenas de los Andes y su cosmovisión. A pesar de que ambas banderas tienen sus propios significados y contextos, es importante destacar que son símbolos de identidad, orgullo y lucha por la igualdad, cada una dentro de su respectiva comunidad y movimiento.

La confusión entre ambas banderas puede surgir debido a sus similitudes en la disposición de los colores, pero es fundamental reconocer sus diferencias y respetar el significado que representan para cada grupo y cultura.

¿Que significa la bandera de los 4 suyos?

La bandera de los 4 suyos representa al Tahuantinsuyo en su totalidad. Este término proviene del quechua y está formado por dos palabras: «tahua», que significa cuatro, y «suyo», que se traduce como «región». La denominación se debe a que el territorio del Tahuantinsuyo estaba dividido en cuatro regiones principales: Collasuyo al sureste, Chinchaysuyo al noroeste, Antisuyo al noreste y Contisuyo al oeste.

Actualidad

En la actualidad, se adorna las calles de la Ciudad del Cusco y da color a todo con sus múltiples banderas de colores y que contrastan muy bien con los brillantes colores de la Sierra, especialmente en las fiestas jubilares de Cusco (Junio).

La Wiphala ha sido un símbolo importante para los pueblos indígenas de los Andes a lo largo de la historia. En la actualidad, la Wiphala goza de un reconocimiento y respeto en varios países de América del Sur, especialmente en Bolivia, donde fue oficialmente reconocida como un símbolo de la nación en la Constitución Política del Estado en 2009.

La Wiphala ha cobrado relevancia política y social en la defensa de los derechos indígenas y la promoción de la diversidad cultural en la región andina. Es un símbolo que continúa siendo unificador y significativo para los pueblos indígenas, y ha trascendido las fronteras culturales, convirtiéndose en un emblema de la identidad andina.

 

TE PUEDE INTERESAR

  • Diseñe o personalice
    tu viaje a cualquier
    destino
  • Selecciona los lugares perfectos para tu viaje
    Te brindaremos una cotización a tu medida.
    Tu próxima aventura te espera!

COMENZAR A DISEÑAR

Destinos

Contacta a nuestros asesores de ventas

Comuníquese con uno de nuestros expertos asesores en ventas quienes le ayudaran a organizar su viaje.

TripAdvisor

NUESTROS CLIENTES NOS RECOMIENDAN

 

VER MÁS COMENTARIOS EN NUESTRO TRIPADVISOR

Nuestro Blog

Recomendaciones / Tips para tu viaje

¿Cómo llegar a Sacsayhuaman?

¿Cómo llegar a Sacsayhuaman?

¿Cómo llegar a Sacsayhuaman desde Cusco? ¿Qué es Sacsayhuaman? Sacsayhuaman es el majestuoso complejo arqueológico ubicado en la ciudad...

jueves, 31 agosto, 2023

Leer más...
¿Cómo realizar camino inca-Inti punku?

¿Cómo realizar camino inca-Inti punku?

 Camino inca e Inti punku Te has preguntado ¿Cómo realizar camino inca-Inti punku?… Aquí te detallamos como conocer estos...

martes, 29 agosto, 2023

Leer más...
Calles principales del Cusco

Calles principales del Cusco

Calles principales del Cusco La ciudad Imperial del Cusco es considerada una de las ciudades más bellas e interesantes...

lunes, 28 agosto, 2023

Leer más...
Chullos Peruanos

Chullos Peruanos

Chullos Peruanos Los «chullos» peruanos, también conocidos como «chullos andinos». Estos gorros son emblemáticos de las regiones montañosas de...

viernes, 25 agosto, 2023

Leer más...

Nuestras Redes Sociales

Síguenos como CHULLOS TRAVEL PERU

MENU