• Español
  • English

Islas del Lago Titicaca

lago titicaca puno

ISLAS DEL LAGO TITICACA

El recorrido por Puno te permitira conocer islas al oeste del lago Titicaca, entre ellas tenemos la Isla de los Uros que esta hecho de integralmente de totora, Isla Amantani, Isla Taquile, entre otros.

Islas flotantes de los Uros

Islas flotantes de los Uros

En realidad las islas flotantes de los Uros no son precisamente islas, no son flotantes ni uros los que las habitan. Se trata en realidad de construcciones de totora que se asientan en el lecho del lago, y sus pobladores son de origen aimara -el último uro falleció en la década de 1950.

Agrupados en torno a la comunidad Uros-Chulluni ofrecen opciones de turismo rural que le permite al viajero hospedarse en las islas y participar de las actividades diarias de los comuneros.
Altitud. 3.808 m.s.n.m., dirección: a 6 km del puerto de Puno.

Isla Taquile

Isla Taquile

Los pobladores de la Isla de Taquile son de origen quechua y se caracterizan por el arraigo de sus tradiciones, costumbres y coloridas vestimentas. Se dedican a la pesca, la agricultura y a la producción de textiles.

La isla de Taquile cuenta con emprendimientos de turismo rural que te permiten pasar unos días en las casas de los comuneros aprendiendo las costumbres locales.
Altitud: 3.808 msnm. Dirección: a 35 km (45 min) al O de Puno.

Isla Amantaní

isla amantani

La Isla Amantaní es ideal para alejarse de todo ya que incluso es más apacible que su vecina Taquile. La isla cuenta con servicios turísticos y es muy recomendable para el retiro, ya que es poco frecuentada. La isla se encuentra frente a la península de Capachica y está habitada por cuatro mil personas divididas en ocho comunidades agrícolas. Está ubicado a 3.808 msnm. 40 km (1 h) al NO de Puno.

Sus habitantes se dedican a la agricultura y la artesanía, entre cuyos objetos destacan sus textiles y tallados en piedra. Esta isla cuenta con miradores naturales y algunos vestigios arqueológicos: Pacha Tata y Pacha Mama, dejados por la cultura Tiahuanaco, como centros ceremoniales y un cementerio de momias. La isla cuenta con dos miradores naturales y sitios arqueológicos como, de origen Tiahuanaco.

Archipiélago de Anapia

Archipiélago de Anapia

Escondido en el Lago Menor o Wiñaymarka, las islas que forman el archipiélago de Anapia -Yuspique, Patahuata, Suana, Ccaño y Anapia- le ofrecen una forma diferente de hacer turismo, de manos de sus propios pobladores, quienes han formado una empresa de ecoturismo que le permitirá visitar este maravilloso lugar3.808 msnm. 111 km (3 h) al NO de Puno.

Isla Suasi

Isla Suasi

Esta isla, en medio del lago Titicaca pertenece a una amante de la naturaleza llamada Martha Giraldo, puneña nacida en el pueblo de Moho que hace ya varios años tenía un pequeño albergue ecológico, decidió convertirla en el lugar más peculiar y hermoso del Altiplano.

Suasi es una isla apartada de todo, un refugio para aquellos que desean aislarse de la ciudad. Allí no existen los teléfonos, ni televisor, ni autos y tampoco electricidad. Todo funciona con energía solar. Es un buen lugar para leer, rodeado de un paisaje increíble, al pie del lago y bajo un limpio cielo azul.

También se puede realizar caminatas, ver alpacas y vicuñas, pasear en bote o disfrutar de un masaje en el lodge. El hotel es manejado por la cadena hotelera nacional Casa Andina, empresa que ha operar las instalaciones del hotel.

Se accede a Suasi desde el pueblo Cambría, a 118 km al norte de Puno por carretera afirmada o unas 2,5 horas de viaje por lago desde el puerto principal de Puno.

Titikayak

Este es el nombre de una actividad realizada en el lago Titicaca. En Llachón, se ofrece este paseo en kayac, navegando el lago y apreciando la naturaleza del lugar.

Titikayak

Totora

totora puno

Hablar del Lago Titicaca y sus islas es hablar de una planta pertinaz que le dado a muchos de los habitantes del lago las herramientas necesarias para vivir: la totora (Scyrpus totora). Con su fibra es posible construir embarcaciones, viviendas, utensilios de pesca y cocina, y hasta el suelo donde se vive. Por último, la totora es alimento de hombres y animales y una fuente importante de proteínas.

Sillustani

El cementerio de Sillustani, famoso por sus noventa chullpas construidas como torreones circulares de piedras, donde se enterraba a las autoridades del pueblo del Collao. Este conjunto arqueológico, emplazado a orillas del lago Umayo, está formado por casi 90 chullpas o ayawasis (casas de los muertos) construidas con grandes bloques tallados de piedra volcánica extraída de dos canteras cercanas.
Altitud: 3.950 msnm. Dirección: a 34 km (45 min) al N de Puno.