Provincia Cusco

Provincia Cusco
Provincia Cusco es una de las trece que conforman el Departamento del Cusco. Limita al norte con la provincia de Calca y la provincia de Urubamba, al este con la provincia de Quispicanchis, al sur con la provincia de Paruro y al oeste con la provincia de Anta.
Aquí les va de regalo uno de los más grandes atractivos turísticos del Perú y del mundo. Sí; aunque ustedes no lo crean, es el Cusco, también conocida como la «Capital Arqueológica de América».
Historia
Segú la leyenda, Cusco ciudad sagrada y capital del Imperio del Tahuantinsuyo, fue fundada alrededor de los siglos XI y XII d.C. por el Inca Manco Cápac, quien emergió del Lago Titicaca.
Cusco fue el centro de gobierno de las cuatro extensas regiones del Imperio Incaico que llegó a abarcar gran parte de lo que actualmente es Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, Argentina y chile.
La sociedad incaica fue un admirable ejemplo de organización político-social, dominó, grandes conocimientos de arquitectura, ingeniería hidráulica, medicina y agricultura.
El 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro fundó, sobre la ciudad del Cusco una ciudad española, que se construyó sobre los cimientos incas. Cusco es, por lo tanto; un típico ejemplo de fusión y sincretismo cultural habiendo heredado monumentos arquitectónicos y obras de arte de valor incalculable.
En el Cusco virreinal se sucedieron grandes revoluciones contra el dominio español como la de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) en 1780, la de los hermanos Angulo en 1813 y la de Mateo Pumacahua en 1814.
En 1911, el investigador norteamericano Hiram Bingham descubrió la imponente ciudad incaica de Machu Picchu.
Turismo Cusco que hacer
Costumbres y Tradiciones
Muchos de los atractivos del Cusco están dispersos por toda la ciudad, lo que para nosotros es un atractivo para los cusqueños muchas veces forma parte de su vida cotidiana.
La verdad que para conocer el Cusco no hay mínimo ni máximo de días, al ser esta una ciudad histórica viva, la historia se va haciendo en ella día a día, por lo que afirmar que uno conoce el Cusco, con el paso del tiempo podría volverse una mentira.
Sin embargo, para fines de orientación empezaremos por aquellos lugares que todo peruano debe conocer y que por lo general son los más apreciados por los turistas.
A continuación, les describiré algunos de estos atractivos, muchos de los cuales son bastante conocidos y son el orgullo de los peruanos.
- La Plaza de Armas
- Intik’ijllu
- Plazoleta Regocijo
- El Arco de Santa Clara
- Cristo Blanco
- Iglesia de la Merced
- Templo del Koricancha
- Parque Arqueologico de Sacsayhuaman
- Ruinas de Q’enqo
- Barrio de San Blas
Temperatura:
La temperatura media anual máxima es 19,6C (67,3 °F) y la mínima de 4,2 °C (39,6°F). La temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en marzo, época en la que las montañas se cubren de verde. Entre junio y julio son comunes las «heladas» (frio intenso) en las que se han reportado nevadas muy ocasionales.
Turismo Cusco que hacer
Gastronomía Cusqueña:
Una exquisita forma de descubrir algo más acerca de las culturas de los pueblos es probando sus potajes. Cusco ofrece al visitante uno de sus elementos culturales más distinguidos: sus platos típicos son :
Timpo o Puchero:
Plato que se prepara durante los martes de carnaval, y que consiste en hervir un pecho de vaca, cabeza de cordero, tocino y patas, para añadir luego hojas enteras de col, papas, moraya, garbanzos y arroz. En una olla aparte se hierven camotes, duraznos, peras y yucas. Ambos alimentos se sirven en platos separados, de forma similar al «sancochado», pero cubriendo los ingredientes con una hoja de col.
Lawa de Chuño:
Es una comida típica que se consume en cualquier fecha del año. Se hace hervir un caldo de carne con unas salchichas, arroz, garbanzos y papas de regular tamaño. Luego se le agrega chuño disuelto en agua fría y se cocina hasta que tome punto. Generalmente, este plato se come con un cucharon de palo, llamado huislla.
Rocoto Relleno:
Para este potaje se buscan rocotos grandes, se les corta la punta y se les retira las pepas del interior con mucho cuidado para no romperlos. Luego se les somete a tres hervores. El relleno se prepara con carne molida, maní, pasas y arvejitas, sazonadas al gusto. Ya rellenos se rebozan con huevo batido y se fríen en aceite bien caliente. Se sirven adornados con papas doradas.
Pepián de Cuy:
Elija usted la carne que le apetece, pase al animal por agua hirviendo y pélelo con cuidado. Sáquele las vísceras. Córtelo en cuatro trozos y sobre cada uno de ellos espolvoree harina de maíz antes de freírlos en aceite bien caliente. En otra cacerola prepare un aderezo de cebolla, ajo dorado y ají colorado. Los cuyes se colocan sobre el aderezo y se les agrega maní. Se sirve con arroz graneado y papas sancochadas.
Kapchi:
Guiso o sopa de habas o de setas con papas, leche, huevos y queso.
Chicharrón:
Carne de cerdo cocinada en su propia grasa acompañada de mote o maíz desgranado.
Humintas:
Masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor.
Tamales:
Masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.
Lawa:
Sopa de maíz fresco, habas, ají amarillo seco y huacatay.
Adobo:
Carne de cerdo adobada con chicha y especias, cocida a la olla.
Olluco con Carne:
Guiso de ollucos y cecina o carne de llama.
Bebida Típica:
La chicha de jora es una bebida ancestral en el Peru y América, y su principal ingrediente es la jora o maíz fermentado. Los antiguos peruanos descubrieron el arte de hacer chicha de Jora de manera casual, y aunque su origen fue modesto, esa bebida llega a ser la mas importante del imperio Inca.
Datos Generales
Los principales datos del Departamento de Cusco son los siguientes:
- Capital: La capital del Departamento es la ciudad de Cusco, la cual tiene una altitud de 3,399 msnm.
- Ubicación: El departamento del cusco se encuentra ubicado en la parte sureste de la República del Perú.
- Clima: Entre abril y septiembre soleado y seco, frio en las noches. Entre octubre y marzo variable y lluvioso. La temperatura promedio anual es de 11°C.
Vías de Acceso:
Al Cusco se llegan por:
-
Vía Terrestre:
- Existe en la actualidad una buena oferta de servicios de transporte terrestre.
Ruta Lima-Arequipa-Cusco, 1,650 Km., 24 horas aproximadamente en auto.
Ruta Lima-Nasca-Puquio-Abancay-Cusco, 1,136 KM., 26 horas aproximadamente en auto.
También se puede hacer la ruta de Lima hacia Ayacucho por la Ruta de los Libertadores y de allí al Cusco. -
Vía Férrea:
- Existe un servicio de tren que une las ciudades de Cusco, Puno y Arequipa o La Ruta es Arequipa-Juliaca-Puno-Cusco; cubre 750 km. y tiene una duración de 17 horas aproximadamente.
-
Vía Aérea:
- Turismo Cusco que hacer
De Lima parten vuelos en forma diaria a la ciudad del Cusco, la duración es de 1 hora aproximadamente.