Pan Chuta Cusqueño
Pan Chuta Cusqueño
Si eres turista seguramente has visto con curiosidad este tradicional pan y si eres cusqueño mas de una vez ha formado parte de tu desayuno o almuerzo. Cusco esta lleno de Historias y leyendas, descubre los detalles del Pan Chuta Cusqueño en este blog.
¿Qué es el Pan Chuta Cusqueño?
A diferencia de los panes «Huaro» pan tradicional cusqueño, este se caracteriza por su exuberante tamaño y exquisito sabor, sus formas, texturas y dedicatorias pueden variar de acuerdo a la ocasión (Puedes personalizar tu pan), sin duda una receta que mezcla el misticismo andino y costumbres coloniales, este se originó con la llegada del trigo a Cusco en el siglo XVI por la colonia española.
¿Dónde encuentro el Pan Chuta Cusqueño?
Puedes encontrarlo en los mercados tradicionales de Cusco, en los terminales de bus (por la costumbre de llevar la buena costumbre al volver a casa, y que mejor que un pan tradicional de esas magnitudes), otro lugar donde puedes encontrarlo es al sur de Cusco a la Capital del Pan «Oropesa«.
Ubicado a unos 25 km de la ciudad de Cusco, provincia de Quispicanchis y en el distrito de Oropesa, podrás apreciar una infinidad de panaderías artesanales o tradicionales, si vas en auto propio, las divisaras por su singular presentación, algunos buses interprovinciales hacen paradas y los puedes adquirir
Por otro lado es posible llegar allí en transporte público los buses salen desde la estación de la avenida Huayruropata, y abordar un bus con destino a ‘Urcos’, necesitaras hacer una bajada antes del final (Puedes pedir que te informen una vez estés cerca), sabrás que estas allí por su indiscutible olor a pan
Los ingredientes y la elaboración artesanal lo hacen diferente al Pan Chuta Cusqueño, y aunque no lo crean se diferencian de las las rejillas, los molletes y otras variedades de pan.
Historia: leyenda del niño Panadero
Se cuenta, que un niño se dedicaba a recorrer los hornos del distrito de Oropesa ayudando a los maestros panaderos a amasar el pan para después llevarlos a vender, pero el niño se distraía jugando con los pequeños de la zona y el pan terminaba obsequiándolos.
Cuando los panaderos le exigían las ganancias de la venta, el niño explicaba lo sucedido y antes que lo regañaran, el dinero aparecía milagrosamente en el lugar.
Lo curioso es que nadie del distrito sabia quién era ese niño, su procedencia, familiares, donde vivía, poco después desapareció. No volvieron a saber nada de el hasta que en una procesión de la Virgen del Carmen (celebrada en Julio), notaron con asombro que el misterioso niño estaba en los brazos de la virgen, cuentan que tenía el mismo rostro, desde entonces lo llaman el Niño Panadero.
Datos Curiosos:
- Existe una festividad llamada T’anta Raymi, se celebra cada octubre desde 1993, con la celebración de ferias gastronómicas resaltando su representativo Pan Chuta, acompañado de concursos (de hecho muy creativos por las formas), danzas típicas y la preparación de un gigantesco pan chuta.
- El Chutatón, como lo imaginas una combinación perfecta entre la fiestas navideñas y el tradicional pan Chuta, una delicia con sabor cusqueño para estas fechas. Los panes tradicionales tendrán como ingredientes adicionales las pasas, frutas confitadas y sabores navideños. ¡Solo imagínate comerlo con un chocolate quillabambino caliente!
- Otra variación respecto a formas y presentaciones es en el mes de noviembre, donde le dan forma de las famosas T’anta Wawas, que pueden ser en forma de Caballos o muñecas (hay mas variaciones a preferencia) acompañado de grageas.
Si decides visitar algun familiar en Cusco asegúrate de adquirir uno en el terminal de partida antes de salir de Cusco, es una buena costumbre con un significado familiar profundo, por el contrario si estas de vacaciones asegúrate de comprarlo en algun mercado tradicional asegúrate de probarlo.