Resumen
En Umasbamba, el proceso de elaboración comienza con la recolección de lana de alpaca, oveja o llama, que es lavada y teñida con pigmentos naturales extraídos de plantas, flores y minerales de la región. Esto permite obtener una gama de colores intensos y auténticos que reflejan el paisaje del Valle Sagrado. Cada paso del tejido es realizado a mano, utilizando técnicas ancestrales que respetan el tiempo y el legado cultural de los antiguos pueblos incas.
Los tejidos andinos ancestrales elaborados en Umasbamba destacan por sus diseños geométricos, símbolos sagrados y representaciones de la naturaleza. Cada pieza es única y representa una historia, una creencia o una enseñanza. Más allá de su valor estético, estas obras textiles transmiten valores comunitarios y mantienen viva una herencia que ha resistido el paso del tiempo. Visitar Umasbamba es conectarse con la esencia del Valle Sagrado a través del arte, la cultura y el trabajo colectivo.
Itinerario
Tour Arte Textil en la Comunidad de Umasbamba | Valle Sagrado – Cusco
1
Dia 1
ITINERARIO
Recojo desde el hotel en Cusco aprox. (8:00 – 8:30 h)
- Comenzamos la experiencia con el recojo puntual desde tu alojamiento en el centro histórico de Cusco. Nuestro transporte turístico partirá rumbo al Valle Sagrado de los Incas, específicamente hacia la comunidad campesina de Umasbamba, ubicada a unos 50 minutos de viaje en dirección a Chinchero. Durante el trayecto, podrás observar los majestuosos paisajes del altiplano cusqueño: montañas, campos agrícolas y nevados como el Chicon y el Salkantay.
Bienvenida tradicional en la comunidad de Umasbamba
- A tu llegada a Umasbamba, serás recibido por mujeres tejedoras vestidas con sus trajes típicos, quienes te ofrecerán una ceremonia de bienvenida que puede incluir hoja de coca o agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra). Esta comunidad quechua, con una fuerte identidad cultural, es reconocida por conservar intactas sus tradiciones textiles. Aquí inicia una profunda inmersión en el arte textil ancestral del Valle Sagrado.
Introducción a la textilería tradicional andina
A través de una explicación didáctica, los comuneros compartirán contigo el ciclo completo del tejido tradicional. Aprenderás sobre:
- Selección y esquila de lana de oveja, alpaca o llama.
- Lavado artesanal, utilizando hierbas andinas como el sacha paraqay.
- Teñido natural, usando tintes extraídos de plantas (molle, nogal, ch’illka) y minerales como la cochinilla (rojo intenso).
- Hilado con pushka, técnica tradicional con huso.
- Trama en telar de cintura, utilizado desde tiempos preincaicos.
Cada una de estas etapas forma parte del conocimiento ancestral que se ha transmitido oralmente por generaciones.
Participación activa (también tejes)
- Acompañado por una maestra tejedora, tendrás la oportunidad de participar en la elaboración de un tejido pequeño. Se te enseñará a preparar la urdimbre, pasar la trama y reconocer los símbolos utilizados. Los diseños pueden representar elementos naturales como el cóndor, la chakana (cruz andina), montañas o el ciclo agrícola. Esta actividad busca que el visitante no solo observe, sino viva el proceso del tejido tradicional del Valle Sagrado.
Almuerzo tradicional andino (opcional con reserva previa)
- Para quienes deseen complementar la experiencia, se ofrece un delicioso almuerzo preparado con productos locales: quinua, papa nativa, ají, maíz, queso, infusiones naturales y el famoso cuy (opcional). Este almuerzo se disfruta en comunidad, en un ambiente familiar y rodeado de paisajes rurales andinos.
Feria textil y exposición de tejidos auténticos
- Antes de partir, tendrás la oportunidad de visitar una pequeña feria local donde se exponen tejidos originales hechos a mano: tapices, mantas, bolsos, chullos, fajas y más. Comprar directamente de los productores no solo asegura autenticidad, sino que fortalece la economía local y promueve el comercio justo.
Despedida y retorno a Cusco aprox. (16:00 – 17:00 h)
- Nos despedimos de las tejedoras de Umasbamba con gratitud por compartir su sabiduría y herencia. Iniciamos el retorno hacia la ciudad de Cusco, llevarás contigo no solo un recuerdo material, sino un aprendizaje profundo sobre la riqueza del arte textil en el Valle Sagrado.
Incluye
¿Qué incluye el Tour Arte Textil en la Comunidad de Umasbamba?
Recojo desde tu hotel en Cusco
- Servicio personalizado desde tu alojamiento, siempre que esté ubicado en el centro histórico de la ciudad. Esto garantiza comodidad y puntualidad al iniciar el recorrido hacia el Valle Sagrado.
Guía local especializado (español / inglés)
- Acompañamiento de un guía profesional que no solo traduce, sino que interpreta la riqueza cultural del arte textil andino, facilitando una experiencia educativa y vivencial.
Ceremonia de bienvenida tradicional
- Recibimiento por parte de las mujeres tejedoras con hoja de coca y palabras en quechua, como muestra de hospitalidad y conexión espiritual con el visitante.
Demostración completa del proceso de tejido andino
- Explicación detallada del proceso textil ancestral: esquila, lavado artesanal, teñido con tintes naturales, hilado con huso y tejido en telar de cintura. Todo realizado por tejedoras expertas de Umasbamba.
Participación práctica en el tejido tradicional
- Tendrás la oportunidad de experimentar el uso del telar, comprender la simbología de los diseños y tejer tu propio recuerdo guiado por una maestra artesana.
Interpretación cultural de los símbolos andinos
- Explicación del significado de las figuras geométricas, animales, chakana y colores utilizados en los tejidos. Cada símbolo encierra una historia que se transmite de generación en generación.
Visita a la feria de productos textiles
- Tiempo libre para observar, aprender y adquirir tejidos originales como chullos, tapices, mantas, fajas, bolsos y más, elaborados por las familias locales.
Botella de agua mineral por persona
- Para mantenerte hidratado durante la visita, especialmente en altitudes elevadas.
Asistencia permanente
- Supervisión y apoyo logístico durante todo el recorrido, con atención personalizada para garantizar una experiencia segura y enriquecedora.
¿Qué no incluye el Tour de Arte Textil en Umasbamba?
Almuerzo tradicional andino (opcional)
- No está incluido en el paquete base. Se puede solicitar con antelación e incluye platos típicos como quinua, papa nativa, ajíes andinos, maíz y carne de cuy (opcional).
Compras personales de textiles y artesanías
- Los tejidos y souvenirs no están incluidos. Se recomienda llevar efectivo en soles si deseas adquirir piezas directamente a las tejedoras.
Seguro de viaje personal
- El tour no incluye seguro médico. Se recomienda contratar uno de forma particular antes del viaje.
Gastos adicionales no especificados
- Todo gasto no contemplado en el programa, como snacks, bebidas adicionales o transporte fuera de ruta, corre por cuenta del visitante.
Recojo desde hoteles fuera del centro histórico de Cusco
- Si tu hotel se encuentra en zonas alejadas (como Poroy, Sacsayhuamán, Airbnbs rurales, etc.), consulta con anticipación para coordinar un punto de encuentro accesible.
Recomendaciones
Recomendaciones para el Tour de Arte Textil en Umasbamba | Valle Sagrado
Vestimenta adecuada
- Usa ropa cómoda y ligera durante el día, pero lleva una casaca abrigadora o cortaviento, ya que el clima en Umasbamba puede ser frío por la altitud (3,750 m s.n.m.).
- Se recomienda llevar zapatillas de trekking o calzado resistente, ya que algunas partes del terreno son irregulares o de tierra.
- Un sombrero de ala ancha o gorra, y lentes de sol te protegerán del sol andino.
Protección solar e hidratación
- Aplica bloqueador solar de alto factor (FPS 50+), ya que la radiación UV en los Andes es intensa, incluso en días nublados.
- Lleva una botella de agua reutilizable para mantenerte hidratado durante todo el recorrido.
- Usa repelente de insectos, especialmente si visitas en temporada de lluvias (noviembre a marzo).
Qué llevar en tu mochila personal
- Documento de identidad o pasaporte.
- Dinero en efectivo en soles, de preferencia en billetes pequeños, para compras o propinas (en Umasbamba no hay cajeros automáticos).
- Cámara fotográfica o celular con batería cargada para registrar los momentos únicos del tour vivencial.
- Medicamentos personales y, si lo necesitas, píldoras para el mal de altura (soroche), aunque el tour es de baja exigencia física.
❗ Otros consejos importantes
Mejor época para realizar el tour
- Se recomienda hacer el tour entre los meses de abril a octubre, durante la temporada seca, con cielos despejados y clima más estable.
- En temporada de lluvias (noviembre a marzo), el tour sigue disponible, pero es recomendable llevar poncho impermeable y calzado adecuado.
No es necesario tener experiencia previa en tejido, solo ganas de aprender y participar.
Este tour es ideal para familias, estudiantes, fotógrafos, viajeros culturales y amantes del arte andino.
Si deseas incluir el almuerzo andino con la comunidad, resérvalo con anticipación.
Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes | Tour Arte Textil en Umasbamba | Valle Sagrado
¿Dónde queda Umasbamba?
- La comunidad de Umasbamba está ubicada en la ruta del Valle Sagrado de los Incas, en el distrito de Chinchero, a unos 50–60 minutos en auto desde el centro de Cusco.
¿Cuánto dura el tour?
- Generalmente es una excursión de día completo: inicia a las 08:00 a .m. y regresa entre las 15:00 y 16:00 horas, con una duración total de 6 a 8 horas .
¿Este tour es apto para niños y personas mayores?
- Sí. Las actividades son de baja demanda física, adecuadas para todas las edades, aunque se recomienda tener precaución por la altitud, que ronda los 3,700 m s.n.m.
¿Necesito experiencia en tejido para participar?
- No. El tour es vivencial y didáctico: una tejedora guía cada paso, desde la esquila hasta el uso del telar, y todos los visitantes pueden participar activamente en el arte textil tradicional andino.
¿El almuerzo está incluido?
- Depende del operador. Algunos tours incluyen almuerzo comunitario (con platos típicos o pachamanca), mientras que en otros es opcional y se paga por separado.
¿Cuál es la mejor época para visitarlo?
- La temporada seca, de abril a octubre, es ideal para el tour cultural en el Valle Sagrado, ya que tiene menos lluvias, mejores condiciones climáticas y cielos despejados.
¿Necesito aclimatarme?
- Sí, se recomienda pasar al menos un día en Cusco antes del tour para aclimatarte a la altitud y reducir el riesgo de mal de altura. Hidrátate y descansa bien.
¿Se requiere hablar quechua?
- No. Los guías suelen hablar español e inglés, y muchas tejedoras explican en ambas lenguas. El quechua se puede escuchar, pero no es necesario comprenderlo .
¿Es seguro?
- Sí. El Valle Sagrado es considerado seguro para turistas. Se recomienda el sentido común habitual: usar transporte autorizado, cuidar pertenencias y evitar zonas solitarias por la noche.