Actividad Agropecuaria en Comunidad de Umasbamba
Resumen
Valle Sagrado de los Incas, Cusco | Datos Generales
1
Comunidad campesina de Umasbamba
- Fundado sobre vestigios de la cultura Killke, Chinchero fue el lugar elegido por el Inca Túpac Yupanqui para construir su palacio en el siglo XV ─ construido con andenes, canales y muros de ingeniería inca ─, incendiado en 1536 durante la resistencia a los españoles.
Ubicación y geografía
- Umasbamba está ubicada en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, región Cusco, a unos 1 h 20 min desde la ciudad de Cusco (~30 km).
- Elevación aproximada: 3 800 msnm.
- Perteneciente al distrito de Colquepata, una de sus comunidades reconocidas en el registro oficial de comuneros.
Economía y tradiciones ancestrales
- Agricultura de subsistencia: cultivan papas nativas, maíz, habas, añu y ocas, siguiendo el calendario andino ritual (siembra, aporque, cosecha; chuño, moraya, etc.) desde agosto hasta abril.
- Textilería tradicional con lana de oveja y tintes naturales: destacada por conservar técnicas ancestrales y conservar diseños simbólicos andinos.
Demografía y estructura social
- Población estimada: ~150‑160 habitantes en unas 32 familias vivendo exclusivamente de actividades agrícolas tradicionales.
- Idioma predominante: quechua como lengua materna
Tradición textil y cultura viva
- Conocido como el “pueblo del arcoíris” por su clima y mitología local, donde se observan arcángeles durante la temporada de lluvias.
- Es un centro textil de renombre en Cusco: las tejedoras de Chinchero fueron fundadoras del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC) en 1996, promoviendo técnicas ancestrales como el uso de tintes naturales y diseños quechuas.
La actividad agropecuaria en la Comunidad de Umasbamba es una de las principales expresiones del turismo rural vivencial en el Valle Sagrado de los Incas. Esta comunidad andina, ubicada en el distrito de Chinchero, región Cusco, se caracteriza por preservar prácticas agrícolas ancestrales que conectan al visitante con la naturaleza y la vida cotidiana de los pueblos quechuas. A través de esta experiencia, los viajeros pueden participar activamente en labores del campo como la siembra, cosecha y el uso de herramientas tradicionales.
Rodeada por un majestuoso paisaje andino, la comunidad de Umasbamba permite descubrir cultivos autóctonos como la papa, quinua, maíz y habas, esenciales en la alimentación andina. Estas actividades se desarrollan en armonía con el calendario agrícola andino y en profundo respeto a la Pachamama, lo que aporta un valor cultural y espiritual a cada jornada de trabajo en el campo. Además, la experiencia se complementa con conocimientos sobre técnicas de conservación, rotación de cultivos y uso de fertilizantes orgánicos.
Participar en la actividad agropecuaria en Umasbamba es una oportunidad única para entender el modo de vida de una comunidad que ha mantenido vivas sus tradiciones por generaciones. Este tipo de turismo responsable no solo fomenta el desarrollo local, sino que también ofrece al visitante una vivencia auténtica, lejos del turismo convencional. Ideal para quienes buscan conectar con la cultura andina, aprender sobre agricultura sostenible y ser parte del renacimiento de las comunidades rurales del Cusco.
Itinerario
Tour Actividad Agropecuaria en la Comunidad de Umasbamba | Valle Sagrado
1
Dia 1
ITINERARIO
Recojo en hotel desde Cusco ciudad aprox.(8:00 – 8:30 h)
- Nuestro transporte turístico pasará por tu hotel en Cusco. Salimos rumbo al distrito de Chinchero, atravesando caminos rurales con vistas espectaculares a los nevados de la cordillera del Vilcanota. Durante el trayecto, nuestro guía te brindará una introducción sobre la importancia de la agricultura en la cosmovisión andina.
Llegada a la Comunidad de Umasbamba y bienvenida tradicional
- A tu llegada a Umasbamba, los pobladores te recibirán con una cálida bienvenida que puede incluir música local, hojas de coca y palabras de saludo en quechua. Esta ceremonia representa la apertura energética de la comunidad hacia los visitantes. El guía comunitario explicará brevemente la historia del pueblo, sus actividades principales y cómo el turismo rural ha fortalecido su desarrollo sostenible.
Inducción sobre técnicas agrícolas ancestrales
- Antes de comenzar las labores, participarás en una charla demostrativa sobre el uso de herramientas tradicionales como la chaquitaclla, el taclla y el rompe terrones, instrumentos agrícolas que aún se usan en el altiplano andino. También aprenderás sobre el sistema de rotación de cultivos y la asociación de plantas, técnicas ecológicas que aseguran la conservación del suelo.
- Se explicará cómo la comunidad interpreta los ciclos agrícolas a través del calendario lunar andino, que determina los mejores momentos para sembrar, cosechar o dejar descansar la tierra. Esta parte es clave para entender el vínculo espiritual entre los campesinos y la Pachamama (Madre Tierra).
Participación activa en la actividad agropecuaria del día
Aquí comienza la parte más vivencial del tour. Dependiendo de la temporada agrícola y del ciclo de cultivo, podrás participar en alguna de las siguientes tareas:
- Siembra de papas nativas (septiembre a diciembre)
- Cosecha de quinua y cebada (abril a junio)
- Deshierbe de cultivos y selección de semillas (enero a marzo)
- Labranza de campos con yunta de bueyes (todo el año)
Estarás acompañado por una familia local que te guiará paso a paso. No necesitas experiencia previa, solo disposición y respeto por la tierra. Esta actividad es una forma directa de aprender sobre la agricultura tradicional en los Andes peruanos.
Almuerzo andino comunitario
Luego de la jornada en el campo, compartirás un almuerzo con los comuneros. El menú puede incluir:
- Sopa de quinua con verduras
- Trucha a la plancha con papas nativas y ensalada de huerto
- Habitas sancochadas con queso fresco
- Infusiones naturales de muña, cedrón o hierba luisa
Los ingredientes son 100% orgánicos, cultivados en los mismos terrenos que habrás trabajado. La comida se sirve en una casa comunal o al aire libre, según el clima.
Intercambio cultural, descanso y caminata por los cultivos
- Después del almuerzo, tendrás tiempo libre para conversar con las familias anfitrionas, aprender sobre su vida cotidiana y explorar los cultivos de papa, habas y maíz. Si deseas, puedes adquirir productos orgánicos o artesanías textiles que ofrecen las mujeres de la comunidad.
- También puedes participar en la molienda manual del maíz en batán, aprender sobre la conservación de semillas o visitar las terrazas agrícolas y los corrales de llamas y ovejas.
Ceremonia de agradecimiento y despedida
- Antes de partir, los comuneros realizarán una breve ceremonia de agradecimiento, como señal de reciprocidad (ayni) por tu visita y tu aporte. Se acostumbra entregar una ofrenda simbólica a la Pachamama, como un gesto de respeto hacia la naturaleza y sus ciclos.
Retorno a Cusco aprox. (16:00 – 17:00 h)
- Emprendemos el viaje de regreso con vistas a los valles y nevados. Durante el trayecto, el guía brindará un resumen de lo aprendido y responderá preguntas sobre las prácticas agroecológicas andinas.
Incluye
¿Qué incluye el Tour Actividad Agropecuaria en la Comunidad de Umasbamba?
Recojo desde tu hotel en Cusco ciudad (zona céntrica)
- Servicio de recojo puntual desde tu hospedaje ubicado en el centro histórico de Cusco (San Blas, Plaza de Armas, Av. El Sol, etc.). Si tu hotel está fuera de esta zona, podemos coordinar un punto de encuentro cercano.
Transporte turístico ida y vuelta en servicio privado o compartido
- Vehículo moderno y seguro con todos los permisos necesarios (SOAT, placas autorizadas y protocolos turísticos). El viaje dura aproximadamente 45 minutos por ruta escénica hacia el distrito de Chinchero.
Guía local bilingüe (español/inglés)
- Guía especializado en turismo rural comunitario que te acompañará durante todo el recorrido, brindándote información sobre la agricultura ancestral, la cosmovisión andina, el sistema de ayni (reciprocidad) y la historia de Umasbamba.
Participación directa en las actividades agrícolas (según temporada)
- Preparación del terreno con yunta de bueyes
- Siembra de tubérculos y cereales andinos
- Deshierbe manual y fertilización orgánica con guano
- Cosecha de productos nativos como papas, quinua o habas
- Selección de semillas y limpieza de cultivos
Incluye préstamo de herramientas tradicionales (chaquitaclla, azadón, pico), guantes y orientación de agricultores experimentados.
Materiales y asistencia durante la actividad
- Toda la indumentaria básica que se requiere para participar de forma segura (protección para manos, sombrero, poncho si llueve, y orientación constante).
Almuerzo comunitario andino con ingredientes orgánicos
- Entrada: sopa de quinua con papas y verduras
- Plato de fondo: trucha frita o guiso de habas con papas nativas, acompañado de arroz o ensalada de huerto
- Bebida: infusión caliente de muña, hierba luisa o mate de coca
Menú vegetariano o dietas especiales disponibles previa solicitud al momento de reservar.
Botiquín básico de primeros auxilios
- Disponible en el transporte y durante la actividad. Incluye analgésicos, alcohol, vendas, protector solar, repelente de emergencia y pastillas para el mal de altura si es necesario.
¿Qué no incluye el Tour Agropecuario en Umasbamba?
Desayuno ni cena
- El tour solo incluye el almuerzo típico. Te recomendamos desayunar antes de salir y planificar tu cena al retornar a Cusco.
Snacks, bebidas embotelladas o agua personal
- Te sugerimos llevar tu propia botella reutilizable y snacks adicionales si lo deseas.
Compras personales o productos artesanales
- No está incluido ningún producto que adquieras directamente en la comunidad (como tejidos, papas nativas, semillas, etc.).
Seguro de viaje o salud personal
- Se recomienda contar con un seguro de viaje vigente que cubra actividades al aire libre.
Actividades no especificadas en el itinerario
- Cualquier requerimiento adicional o experiencia complementaria (textilería, cocina tradicional, etc.) debe ser coordinado previamente y puede generar un costo adicional.
Recomendaciones
Recomendaciones para el Tour Actividad Agropecuaria en la Comunidad de Umasbamba | Valle Sagrado
¿Qué llevar al tour?
Ropa cómoda y adecuada para actividades rurales
- Lleva pantalones largos (tipo trekking o jeans), camiseta manga larga, polar o chompa, y una casaca impermeable. El clima en Umasbamba puede variar entre soleado y lluvioso en un mismo día, por lo que es recomendable vestirse en capas.
Calzado resistente y antideslizante
- Utiliza zapatillas de trekking o botas de campo. Caminarás por terrenos de cultivo, que pueden ser irregulares o húmedos según la temporada agrícola.
Sombrero de ala ancha y lentes de sol
- La radiación solar en los Andes es fuerte, incluso con cielo nublado. Protégete para evitar quemaduras y golpes de calor.
Protección solar y repelente natural
- Aplica bloqueador solar con factor alto antes de salir y lleva repelente para insectos (especialmente en época de lluvias).
Botella de agua reutilizable
- Es importante mantenerte hidratado durante toda la jornada. Lleva tu cantimplora o botella ecológica (la comunidad promueve el turismo responsable sin plásticos).
Dinero en efectivo (soles)
- Algunos comuneros ofrecen productos orgánicos y artesanías textiles. No hay cajeros ni POS en la zona, por lo que se recomienda llevar efectivo si deseas comprar algo.
Cámara fotográfica o celular con batería cargada
- Querrás capturar los paisajes, las sonrisas de los comuneros y los momentos únicos de tu participación en las labores del campo.
Consejos útiles para una mejor experiencia
Desayuna bien antes del tour
- El tour incluye solo almuerzo. Se recomienda desayunar en tu hotel o llevar una fruta o snack ligero para el camino.
Aclimatación previa
- La comunidad de Umasbamba está a más de 3,700 m s.n.m. Si acabas de llegar a Cusco, es ideal tomar un día previo para aclimatarte antes de hacer actividades físicas al aire libre.
Escucha las indicaciones del guía y los comuneros
- La experiencia es segura, pero se realiza en un entorno agrícola real. Para tu comodidad y respeto hacia la comunidad, sigue las instrucciones durante cada etapa.
Participa con mente abierta y actitud respetuosa
- Este no es un tour convencional. Es una oportunidad para convivir con personas que aún viven de la tierra y conservan sus costumbres ancestrales. Disfruta, aprende y valora cada momento.
Respeta los tiempos y espacios comunitarios
- Evita ingresar a zonas no autorizadas, fotografiar sin permiso o interrumpir actividades tradicionales que estén en curso.
Considera dejar una propina voluntaria
- Si disfrutaste la experiencia, puedes ofrecer una propina al guía local o a la familia anfitriona como gesto de gratitud. Esto contribuye directamente al desarrollo de la comunidad.
Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes | Tour Agropecuario en Umasbamba
¿Dónde está ubicada la comunidad de Umasbamba?
- Umasbamba se encuentra en el distrito de Chinchero, en la ruta del Valle Sagrado de los Incas. Está a aproximadamente 45–80 minutos desde Cusco y a unos 3 700 m s.n.m.
¿Cómo es el clima en Umasbamba?
- El clima es andino y variable: puede estar soleado en la mañana, con nubes o lluvia ligera más tarde. Las temperaturas oscilan entre los 2 °C y 14–15 °C. En temporada de lluvias (noviembre a marzo), se recomienda llevar ropa impermeable y poncho.
¿Cuál es la mejor época para participar?
- La temporada seca (abril a octubre) es ideal para participar en actividades agropecuarias de campo. Sin embargo, si deseas ver procesos tradicionales como la preparación de chuño o moraya, visita entre junio y agosto cuando ocurren estas prácticas ancestrales.
¿Necesito hablar quechua para participar?
- No es necesario. Las familias en Umasbamba hablan español básico, y muchos guías son bilingües en español o inglés. Lo importante es la actitud respetuosa y abierta hacia la cultura andina
¿Hay un nivel de dificultad físico?
- El tour tiene un nivel de esfuerzo de fácil–moderado, adecuado para la mayoría de viajeros. Consiste en caminar por terrenos agrícolas irregulares, participar en tareas como siembra, deshierbe o cosecha, y caminar por senderos comunitarios .
¿Puedo ir con niños o adultos mayores?
- Sí, la experiencia es familiar y accesible para todas las edades. Los niños podrán disfrutar de los cultivos, los animales (como cuyes o llamas) y los espacios abiertos, mientras que los adultos mayores pueden participar en tareas suaves y aprender sobre la cultura rural.
¿Por qué elegir este tour vivencial?
- Proporciona una conexión profunda con la cultura quechua, ofrece una experiencia comunitaria auténtica y contribuye al desarrollo sostenible de la comunidad campesina de Umasbamba, al apoyar directamente la economía local