• Español
  • English
  • Português
Pachamanca en la Comunidad de Umasbamba | Valle Sagrado

Pachamanca en la Comunidad de Umasbamba | Valle Sagrado

Resumen

Pachamanca en la Comunidad de Umasbamba, ubicada en el corazón del Valle Sagrado de los Incas, es una de las experiencias gastronómicas más auténticas y tradicionales del Perú. Esta antigua técnica de cocción andina no solo ofrece una exquisita combinación de sabores, sino que también representa una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra). La pachamanca es mucho más que una comida típica: es un ritual colectivo que fortalece los lazos comunitarios y celebra la armonía entre el ser humano y la naturaleza.

Durante la preparación de la pachamanca tradicional en Umasbamba, los pobladores utilizan ingredientes frescos y locales como papas, camotes, choclos, habas, carne de cerdo, pollo y cuy, sazonados con hierbas nativas como huacatay y chincho. Estos alimentos se cocinan bajo tierra con piedras volcánicas previamente calentadas al rojo vivo, una técnica que permite conservar los sabores naturales y obtener una textura jugosa y ahumada, muy característica de esta práctica ancestral.

Participar en una experiencia de pachamanca en Umasbamba es también una inmersión en la cultura viva del mundo andino. Los visitantes son invitados a colaborar en cada etapa del proceso, desde encender el fuego hasta desenterrar los alimentos cocidos, compartiendo historias y tradiciones con las familias locales. Esta actividad es ideal para quienes buscan turismo vivencial, cultura auténtica y conexión espiritual con la tierra en su visita al Valle Sagrado estas emociones actividades se desarrollan en Cusco. Pachamanca en la Comunidad de Umasbamba

Itinerario

Tour Pachamanca en la Comunidad de Umasbamba | Valle Sagrado de los Incas

1

Dia 1

ITINERARIO

Recojo desde su hotel en Cusco o Valle Sagrado

  • Nuestro equipo lo recogerá desde su hospedaje en Cusco o Urubamba, según su ubicación, para iniciar esta inolvidable experiencia en el corazón del Valle Sagrado de los Incas. Durante el trayecto en transporte turístico privado (aproximadamente 1 hora y 30 minutos), podrá disfrutar de vistas espectaculares de los campos de cultivo, nevados y pequeños pueblos andinos.

Bienvenida tradicional en la Comunidad de Umasbamba

  • Al llegar a la comunidad campesina de Umasbamba, ubicada cerca de Chinchero, los pobladores nos darán la bienvenida con música andina, vestimenta típica y hojas de coca, símbolo de respeto y energía en la cosmovisión andina. Se le dará una breve introducción sobre la historia de la comunidad, su conexión con la tierra y la importancia de la Pachamanca como tradición ancestral.

Ceremonia a la Pachamama (Madre Tierra)

  • Iniciaremos el día con una ceremonia espiritual dirigida por un sabio local o «pampamisayoc», quien ofrecerá hojas de coca, flores y maíz a la tierra en señal de respeto y gratitud. Esta ofrenda a la Pachamama forma parte fundamental de toda actividad agrícola y gastronómica tradicional.

Preparación de ingredientes y armado del horno

  • Acompañados de las familias locales, comenzaremos a preparar los alimentos. Se lavan y pelan papas, camotes, habas, choclos, zanahorias y se adoban las carnes (pollo, cerdo y cuy) con hierbas típicas como huacatay, chincho y ají panca. Mientras tanto, los comuneros encienden el fuego sobre piedras volcánicas que luego serán colocadas dentro de un hoyo excavado en la tierra, formando el tradicional horno llamado “huatia”.

Cocción subterránea de la Pachamanca

  • Una vez que las piedras están al rojo vivo, se inicia el ritual de armado del horno:
    • Se coloca una capa de piedras calientes.
    • Encima, se agregan las carnes envueltas en hojas de plátano o maíz.
    • Luego, los tubérculos y verduras.
    • Todo es cubierto con más piedras, ramas aromáticas y finalmente con mantas de tierra.
  • Este método de cocción tradicional dura aproximadamente 1 hora y 30 minutos, lo que permite que los sabores se mezclen de forma natural.

 Actividades culturales complementarias

Mientras la pachamanca se cocina bajo tierra, tendrá la oportunidad de participar en diversas actividades culturales:

  • Taller de tejidos tradicionales andinos: aprende sobre los tintes naturales, el uso del telar y el simbolismo de los diseños.
  • Demostración de agricultura andina: conoce los cultivos originarios del Perú, el uso del calendario agrícola y las técnicas ancestrales.
  • Caminata por los campos y miradores de Umasbamba: disfruta de una vista panorámica del Valle Sagrado y el nevado Chicón.

Apertura del horno y almuerzo andino

  • Se abre la huatia con mucho cuidado, liberando un delicioso aroma a tierra, humo y especias andinas. Junto con los pobladores, desenterramos los alimentos cocidos y los servimos en una mesa comunitaria.
    Disfrute de un almuerzo tradicional de pachamanca con papas, camotes, habas, maíz, carnes jugosas y salsas típicas como uchucuta y ají de huacatay. Todo acompañado de infusiones naturales como muña o hierba luisa.

Convivencia y despedida

  • Después del almuerzo, podrá compartir experiencias con las familias, aprender más sobre su forma de vida y, si desea, adquirir textiles, artesanías o productos orgánicos elaborados en la comunidad. Se realiza una breve despedida con agradecimientos por haber sido parte de una experiencia que honra las raíces andinas.

Retorno a Cusco

  • Emprendemos el regreso hacia Cusco o su hospedaje en el Valle Sagrado. Llegada estimada a las 16:30 hrs, finalizando una jornada llena de cultura viva, gastronomía ancestral y conexión con la tierra.

Incluye

¿Qué incluye el Tour Pachamanca en la Comunidad de Umasbamba?


Recojo desde su hotel en la ciudad de Cusco

  • Servicio puntual desde su alojamiento en Cusco (Centro Histórico, San Blas, Wanchaq o alrededores). Un transporte turístico privado lo llevará cómodamente hasta la comunidad andina de Umasbamba, ubicada en el Valle Sagrado.

Transporte turístico privado ida y vuelta

  • Vehículo turístico autorizado, cómodo y seguro, con chofer profesional que lo acompañará durante todo el recorrido.

Guía local profesional (español / inglés)

  • Un guía con conocimiento especializado en cultura andina, tradiciones y turismo vivencial, que lo acompañará en cada etapa del tour, brindando explicaciones claras sobre la historia de la comunidad y el significado de la pachamanca.

Bienvenida tradicional por parte de la comunidad

  • Recepción cálida con música andina, vestimenta típica y hojas de coca. Momento de integración cultural y presentación de los anfitriones de Umasbamba.

Ceremonia de ofrenda a la Pachamama

  • Participación en un ritual espiritual ancestral andino dirigido por un guía local o sabio comunero, en el que se ofrece hojas de coca, flores y maíz a la Madre Tierra como símbolo de agradecimiento y conexión.

Ingredientes frescos y orgánicos de la zona

  • Todos los insumos son producidos localmente y en su mayoría cultivados en la comunidad:
    • Papas nativas, camote, habas y maíz
    • Carne de pollo, cerdo y cuy
    • Hierbas tradicionales andinas como huacatay, chincho y ají
    • Hojas de maíz o plátano para envolver los alimentos

Cocción tradicional en horno de tierra (huatia andina)

  • Observación del proceso ancestral de cocción lenta, que conserva los sabores naturales y permite una alimentación saludable y energética.

Almuerzo andino tipo buffet

  • Disfrute de una comida completa al aire libre:
    • Porciones variadas de pachamanca
    • Salsas típicas como uchucuta
    • Infusiones naturales calientes (muña, coca, hierba luisa)
    • Opciones vegetarianas disponibles con previa solicitud

Talleres culturales y actividades vivenciales

  • Durante el tiempo de cocción, puede participar en:
  • Demostración de tejidos tradicionales en telar de cintura
  • Caminata guiada por los alrededores con vistas al nevado Chicón
  • Charlas sobre cosmovisión andina, agricultura tradicional y uso de plantas medicinales

Interacción directa con familias locales

  • Convivencia auténtica con los comuneros, con espacios para el intercambio de experiencias y aprendizajes sobre su estilo de vida.

Botiquín básico de primeros auxilios

  • Disponible durante toda la experiencia para garantizar la seguridad del visitante.

Retorno privado a su hotel en Cusco

  • Después del almuerzo y las actividades, regresará en transporte turístico hacia su hotel en la ciudad de Cusco. Llegada aproximada a las 16:30 hrs.

 

 


¿Qué no incluye el Tour Pachamanca en la Comunidad de Umasbamba?


Recojo desde hoteles fuera de la ciudad de Cusco

  • El servicio de transporte está limitado a alojamientos ubicados dentro de la ciudad de Cusco (Centro Histórico, San Blas, Wanchaq). No se incluye recojo desde hoteles en el Valle Sagrado (Urubamba, Pisac, Ollantaytambo) ni desde el aeropuerto.

Seguro de viaje personal o seguro médico

  • Por motivos de seguridad, se recomienda que cada pasajero cuente con un seguro de viaje contratado previamente, ya que el tour no cubre gastos médicos, accidentes o emergencias.

Bebidas embotelladas, gaseosas o snacks adicionales

  • Aunque el almuerzo está incluido, bebidas comerciales como agua mineral, jugos embotellados o bebidas alcohólicas no forman parte del servicio y deben ser adquiridas por cuenta del pasajero, si lo desea.

Artesanías, textiles o productos locales

  • Durante la visita, los participantes podrán adquirir souvenirs elaborados a mano por los comuneros (como tejidos tradicionales, bolsos, gorros, etc.), pero estos no están incluidos y deben pagarse aparte si el visitante desea comprarlos.

Servicios extras no especificados en el itinerario

  • Cualquier requerimiento adicional fuera del programa establecido (alimentos especiales, transporte fuera del horario acordado, cambios de ruta, etc.) no está cubierto y podría generar costos adicionales.

Equipos personales de grabación o fotografía profesional

  • El uso de cámaras profesionales para fines comerciales (documentales, spots, sesiones de fotos) no está contemplado dentro del precio y requiere autorización previa de la comunidad.

Recomendaciones

Recomendaciones para el Tour Pachamanca en la Comunidad de Umasbamba


Antes del tour

Reservar con anticipación

  • Este tour es una experiencia vivencial personalizada, por lo que se recomienda reservar con al menos 24 a 48 horas de anticipación para coordinar con la comunidad anfitriona.

Aclimatación previa en Cusco

  • La comunidad de Umasbamba está ubicada a más de 3,700 m s.n.m., por lo que es recomendable haber pasado al menos 1 o 2 días en Cusco antes de realizar el tour, para evitar el mal de altura (soroche).

Informar restricciones alimentarias

  • Si eres vegetariano, vegano o tienes alguna intolerancia alimentaria (gluten, lactosa, etc.), es importante avisarlo al momento de la reserva para que la comunidad pueda adaptar el menú de la pachamanca.

 

Qué llevar al tour

Ropa cómoda y abrigadora en capas

  • La zona tiene un clima variable: las mañanas pueden ser frescas, el mediodía caluroso y las tardes frías. Se recomienda llevar:
  • Polos transpirables
  • Chaqueta abrigadora
  • Corta viento o impermeable en caso de lluvia
  • Sombrero o gorra para el sol

Calzado adecuado

  • Usar zapatillas o botas de trekking con buena suela antideslizante, ya que algunas zonas del campo pueden tener tierra suelta o estar húmedas.

Protección solar

  • Llevar bloqueador solar de alto factor, lentes de sol con protección UV y bálsamo labial. La radiación en los Andes es alta, incluso en días nublados.

Botella de agua reutilizable

  • Para mantenerse hidratado durante el tour. Se promueve el turismo responsable, por lo que es preferible evitar el uso de botellas plásticas descartables.

Dinero en efectivo (soles)

  • Se recomienda llevar billetes pequeños en moneda local si deseas comprar productos artesanales como textiles, infusiones, o dejar una propina voluntaria a la comunidad.

Cámara o celular con buena batería

  • Para capturar los momentos especiales durante la preparación de la pachamanca, los rituales y las actividades culturales. Llevar batería portátil si es posible.

 

Comportamiento cultural y sostenible

Respetar las costumbres y tradiciones locales

  • La comunidad de Umasbamba abre sus puertas con generosidad. Se recomienda mantener una actitud abierta, respetuosa y participativa durante todas las actividades.

Solicitar permiso antes de tomar fotos

  • Si deseas fotografiar a personas locales, es importante pedir permiso primero. Algunas familias valoran mucho su privacidad.

Cuidar el entorno natural

  • No arrojar basura, no dañar los cultivos y seguir siempre las indicaciones del guía o de los comuneros durante las caminatas o talleres.

Participar activamente

  • El tour está diseñado para involucrar al visitante en cada etapa de la experiencia. Ayudar a preparar la pachamanca, compartir el almuerzo y dialogar con los anfitriones enriquecerá tu vivencia.

 

Preguntas Frecuentes

Preguntas Frecuentes |Tour Pachamanca Umasbamba


¿Qué es una Pachamanca y participaré en su preparación?

  • La pachamanca es un ritual culinario ancestral andino donde se cocinan carnes (pollo, cerdo, cuy), papas, camotes, maíz y verduras bajo tierra, usando piedras volcánicas al rojo vivo. En este tour participas directamente en todo el proceso, desde sazonar los ingredientes hasta ensamblar y desenterrar la huatia.

¿Desde dónde es el recojo?

  • El recojo solo se realiza desde tu hotel en Cusco (Centro Histórico, San Blas, Wanchaq). No se incluye traslado desde el aeropuerto ni desde localidades del Valle Sagrado .

¿Cuánto dura la experiencia?

La duración aproximada es de 4 a 5 horas, incluyendo transporte, ceremonia, cocción, actividades culturales y almuerzo. Algunos operadores mencionan 3 horas si no incluyen extras, pero este tour completo se enmarca en medio día.

¿Se necesita un grupo mínimo?

  • Generalmente no se exige un mínimo de participantes, porque el tour está diseñado para parejas o grupos pequeños, adaptándose a quienes vienen solos o en pareja.

¿Cómo reservo y hay confirmación inmediata?

  • La reserva se realiza fácilmente online o por agencia. En la mayoría de casos, la confirmación es inmediata, y puedes coordinar restricciones alimentarias o preferencias con anticipación.

¿Qué nivel de dificultad tiene?

  • El tour es de nivel bajo a moderado, adecuado para la mayoría de personas, ya que se camina moderadamente y no se requiere esfuerzo físico intenso .

¿Puedo participar si soy vegetariano (a) o tengo intolerancias?

  • Sí. Es importante informar con anticipación sobre preferencias vegetarianas, veganas o intolerancias (gluten, lactosa) para que la comunidad ajuste el menú .

¿Qué época es la mejor para realizar este tour?

  • La mejor temporada es de mayo a septiembre (época seca), con cielos despejados y clima estable. En la temporada de lluvias (noviembre a abril), puede haber precipitaciones durante la experiencia

 

Servicio Grupal

Servicio Privado

OPINIONES

RECOMENDACIONES

TRIPADVISOR Y GOOGLE

Tour Relacionados